- CONCEPTOS BÁSICOS
- EL BOTIQUÍN
- CORTES Y RASGUÑOS
- HEMORRAGIAS
- QUEMADURAS
- INTOXICACIÓN
- ATRAGANTAMIENTO
- TRAUMATISMOS
- RESUCITACION CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
En caso de accidente actuar con CALMA, RAPIDEZ Y EFECTIVIDAD
¿Qué debemos hacer cuando al niño le sangra la nariz?
- Conserva la calma y tranquiliza al niño
- Pídele que se siente con la cabeza hacia delante
- Respire por la boca, mientras le presionas la parte blanda de la nariz con los dedos pulgar e índice durante unos 10 min.
- Debe intentar no hablar, tragar, toser, sonarse o escupir
- Pasados 10 minutos, libera la presión sobre la nariz y, si la hemorragia no se ha detenido, repite la operación. Si no se detiene llama a emergencias.
- Cuando se detenga la hemorragia, limpia los alrededores de la nariz con agua.
Lo que NO debemos hacer
- Inclinar la cabeza hacia atrás para que no salga sangre.
- Taponar los orificios nasales con algodón o gasas.
- Realizar esfuerzos, como sonarse la nariz, porque no favorecen la formación del coágulo.
Hemorragia bucal
¿Qué debemos hacer cuando el niño sangra por la boca?
- Revisar el interior de la boca por si hay dientes rotos o cuerpos extraños y localizar la lesión
- Colocar al niño sentado con la cabeza inclinada hacia delante
- Si puedes, coloca una gasa sobre la herida y comprime o presiona la zona durante 10 minutos seguidos.
- Si la hemorragia se debe a la extracción o pérdida dental, tapone con una gasa el espacio en la encía y pídele al niño que lo muerda.
- Si la hemorragia continúa, añade otra gasa a la que está empapada y que el niño continúe haciendo presión.
- Si persiste el sangrado, llama a emergencias.

- Realizar enjuagues bucales en sangrados activos.
- Tomar líquidos o comida caliente hasta pasadas unas horas.
- Rozarse con la lengua aunque el sangrado se haya detenido.
¿Qué debemos hacer cuando observamos sangrado por el oído?
- Si sospechas que es consecuencia de un traumatismo craneal, evita que el niño mueva la cabeza.
- Si no se debe a un trauma craneal, el niño también puede sentirse mareado o notar pitidos.
- Ayuda al niño a reclinarse, apoyando la cabeza sobre el lado que sangra para facilitar la salida de la sangre, mientras sujetas con suavidad un apósito que absorba la sangre.
QUEMADURAS
Solares
Se han de proteger siempre a los niños en todas las edades con ropa adecuada, evitando las horas de mayor radiación y evitando estar directamente bajo el sol
Las cremas de protección solar se usarán a partir de los 6 meses.
TIPOS DE QUEMADURAS
En los niños, la causa más frecuente de quemadura es la escaldadura.
Si son de reducido tamaño y solo han causado enrojecimiento de la piel:
Enfriar la herida cuanto antes con agua fresca y corriente (evitar el agua muy fría) durante 15 o 20 minutos
Puede aplicar una crema hidratante normal
Si son de mayor extensión, hay ampollas, se ha levantado la piel, o está en zonas peligrosas:
- Aplicar compresas mojadas
- Retírale la ropa que no esté pegada a la quemadura cortándola, así como todos los objetos que puedan comprimir y retener calor
- Acudir a URGENCIAS
• Zonas peligrosas: la cara, las manos y los pies,
la zona genital, los alrededores de los orificios naturales
(boca, nariz, ano, ojos, oidos), las articulaciones
y zonas de flexión
INTOXICACIÓN
• No dar líquidos (leche, agua…)
• No provocar el vómito
• Llamar inmediatamente al Servicio de Información Toxicológica
91 562 04 20
ATRAGANTAMIENTO
Si, tras un atragantamiento, el lactante o el niño balbucea, llora, habla o tose, es señal de que el aire está pasando
Estimular y facilitar que la tos se siga produciendo !!!
• NO HACER:
- Darle algo de beber
- Comprimir el abdomen
Bebés sin tos o con signos de asfixia
LLAMAR A URGENCIAS |
• Sujeta con la mano la barbilla del lactante y coloca un dedo en su labio inferior para que la boca permanezca abierta y sentir si sale el cuerpo extraño.
- Con la otra mano, dale hasta 5 golpes en la espalda entre los omoplatos
* Aplica hasta 5 compresiones torácicas con los dedos de la mano en posición vertical en el centro del pecho, un poco más abajo de una línea imaginaria trazada entre los dos pezones.
* Repite todo el ciclo completo hasta la recuperación y hasta la llegada de ayuda o pérdida de conocimiento == R.C.P
Niños sin tos o con signos de asfixia
1. LLAMAR A URGENCIAS |
2. Estando de pié e inclinado dar 5 golpes con la palma entre los omóplatos
3. Si falla lo anterior:
INICIE RESUCITACIÓN SI EL NIÑO SE DESMAYA POR LA ASFIXIA !!!
TRAUMATISMOS
La altura y los objetos que haya en la trayectoria y contra qué superficie se golpee nos aproximan a la intensidad del trauma
Casos de Traumatismos:
- LEVE: aplicar
- Posible FRACTURA ósea:
- Si hay pérdida de conocimiento:
- No hay pérdida de conocimiento pero golpe fuerte en cabeza o abdomen:
R.C.P. :RESUCITACION CARDIO PULMONAR
Paso 1: Observa el estado de tu bebé.
• ¿Está consciente?
Sacude su pie o dale con delicadeza un golpecito en su hombro y llámalo. Si no te responde, pide a alguien que llame al número local de emergencias (112)
• Colocar el cuerpo
Con rapidez, pero con cuidado, coloca al bebé
sobre su espalda en una superficie firme.
• Resuelva complicaciones
Si hubiera hemorragia, toma medidas para frenarla aplicando presión sobre la zona. No practiques la RCP hasta que la hemorragia esté bajo control.
Paso 2:
• ¿Respira?


Abra la vía respiratoria levantando la barbilla con un dedo y echándole la cabeza para atrás
• ¿Tiene pulso?
Paso 3
RESPIRACION BOCA BOCA-NARIZ
• Si no respira, dale dos pequeñas bocanadas de aire, haciendo una pausa entre cada respiración para permitir que el aire regrese y salga.
• Cubre su nariz y boca con tu boca y exhala adentro de sus pulmones suave pero firmemente, sólo hasta que veas subir su pecho.
Si su pecho no se eleva quiere decir que sus vías respiratorias están obstruidas. Recurre a los primeros auxilios mencionados anteriormente para casos de asfixia.
Paso 4
COMPRESIONES PECTORALES
• Con tu bebé todavía recostado de espalda, coloca las yemas de dos o tres dedos justo por debajo de la línea imaginaria comprendida entre las tetillas del niño.
• Presiona hacia abajo 1,25 a 2,50 cm. Haz 30 compresiones continuas, sin pausas, a un ritmo de 100 por minuto. Después hazle 2 respiraciones boca a boca-nariz
Paso 5
REPETIR HASTA COMPROBAR QUE RECUPERA PULSO Y RESPIRACIÓN AUTONOMA
2 RESPIRACIONES 30 COMPRESIONES
POSICIÓN DE SEGURIDAD
Enlaces de interés:

* Cruz Roja Española. El juego de los Primeros Auxilios
* Madrid Salud: Simulador RCP básica